Blog

Charla: USO TÁCTICO-OPERATIVO DE RPAs EN OPERACIONES DE BÚSQUEDA Y RESCATE. RASTREO AERO-TERRESTRE.

El uso de drones es en la actualidad una herramienta versátil y muy promocionada en muchas labores. Ubicación: Universidad San Sebastián, Sede Los Leones, Av Lota 2465 esquina Los Leones, Providencia, Sala P101 o P102, dos accesos.

Drones FKM

Charla Drones FKM

El campo de las emergencias lleva años aplicando e investigando su uso en operativos de búsqueda, siendo una labor compleja e inefectiva sino se tienen los procedimientos y coordinación adecuada con otros equipos y sistemas de búsqueda. Esta charla nos adentra en el uso táctico-operativo de los drones en operaciones de rastreo, estructurado en una base de procedimientos y normas bajo la dirección del director de búsqueda previo análisis del analista de indicios.

El uso de drones puede sin duda ser una herramienta muy buena si se trabaja bajo estándares regulados y con la formación previa, sino será una cosa más que atender en el complejo proceso de búsqueda. El dron es una máquina peligrosa y por lo tanto la prevención es fundamental en cualquier operación desde su arranque al aterrizaje.

Dirigido a: Personal de Búsqueda y Rescate,  principalmente pilotos de drones u operadores que trabajen en operativos. Directores de búsqueda y gestores de recursos en emergencias.

Primera guía de rastreo humano de Fernando Gómez y Paloma Troyahttps://www.youtube.com/watch?v=bFusAcs8Tf0

1 año y 4 meses, que hicieron Desaparecer a Juan Carlos Bustos en Alcérreca. Hoy publicamos el Testimonio de su hija, y los obstáculos que sigue enfrentando, se investiga por homicidio pero quieren cerrar el caso.

Juan Carlos bustosMi Testimonio.
Con fecha de 8 de febrero del 2016, se puso una constancia de Presunta Desgracia en el Reten Alcérreca.

Mi testimonio empieza aquí , yo María Eugenia Bustos Bugueño hija del desaparecido me entero de la situación el día 13 de Febrero 2016, en ese momento me encontraba en la ciudad de San António, el mismo día trate de contactarme con el capataz (jefe de mi padre) para ver que era lo que había sucedido, ya que solo me lo dijeron como un comentario que mi padre había desaparecido.  Empece a averiguar por las mías llamando a Carabineros de Arica, pero ellos no tenían ninguna noticia, hasta que pude tener contacto con el Reten de Alcerreca, allí ellos me confirmaron que efectivamente había un desaparecido, en ese instante solo me quedaba esperar ya que no podía viajar. En ese momento pasaron los días y no tenia noticia alguna, luego viaje a la ciudad de Arica donde me encontré con la sorpresa de que nadie sabia nada y que el Capataz (jefe de mi padre) no me daba la cara, trate de ubicarlo y por casualidad me lo encontré en la calle y el se escondía de mi. Cuando lo encare solo me dijo que lo sentía y en ese momento me comento que MI PADRE había salido a caminar por la mañana y nunca mas regreso.

En lo personal encontré extraña su respuesta, ya que mi padre no era de esas personas que salia a caminar, menos por las mañanas y con esa temperatura de frío en las mañanas. Mi Padre, andaba con una billetera,  contenía su carnet de identidad y unas llaves que era de la pieza en donde el arrendaba JUNTO CON EL CAPATAZ Y COMPAÑEROS DE TRABAJO,  donde me indican que dejo sus cosas en la casa, cuando supuestamente salio a caminar en la mañana. (Alcerreca queda a 90 Km de Arica, hacia la cordillera). Para mi eso fue algo súper raro, porque mi padre jamas salia sin sus documentos y que el Capataz tuviera en sus documento en sus manos es extraño, desde ese momento empece a buscar pistas de que pudo haber sucedido, pero nadie sabia nada; luego fui a la PDI a ver en que iba a investigación y solo me dijeron que había desaparecido que se harían todas las diligencias para poder encontrarlo.  Me quede con eso mas tranquila, ya que sabia que se seguiría buscando, a los días me presente una vez mas la PDI y me presente como victima indirecta de la victima y allí empezó mi travesía, la cual empece a buscar a los compañeros para ver si alguno de ellos me decía algo que tuviera que ver con el tema, pero nadie decía nada, solo decían que mi padre no tenia problemas con nadie que el era super tranquilo, lo que si me comentaban que en el trabajo habían problemas de alimentación, frío, y que estaban viviendo unas piezas donde pasaban frío. Uno de los amigos de mi padre me comento que unas de las noches anteriores estuvieron compartiendo(bebiendo), con esta información quise salir de la duda, y les fui a preguntar a los compañeros de trabajo y arriendo de casa de mi padre, pero uno decía una cosa y otros se retractaban, era como si ellos estaban escondiendo algo, y nunca me dejaron nada claro.

Pasando los días me acerque a la PDI y ellos me informaron que harían una primera búsqueda la cual no tuvo resultados, pero yo seguí pidiendo mas antecedentes los cuales se me negaban por la razón de que había que esperar que se volvieran a tomar declaraciones a los compañeros. Una vez vista la declaración me di cuenta que el había desaparecido el día 3 de febrero de 2016 entre las 06:00 y 07:00 de la mañana en la cual unos de sus compañeros dice haberlo sentido que se levanto, pero después se dan cuenta que el ya no estaba y que se levantaron y empezaron a buscarlo por los alrededores cosa que no encontraron nada .

No me cabe duda que a mi padre le hicieron algo, pero nadie quiere hablar, todas las mañanas me dirigía a la PDI, para poder aportar en la investigación. En ese momento estaba a cargo del caso el inspector Claudio Concha con el cual compartí todas mis hipótesis, las cuales se basada que era imposible que mi padre haya ido a Perú como se suponía, menos sin su carnet de identidad.  Empece a pedir mas y mas diligencias cosa que en ese momento ellos me apoyaron en una de las búsquedas y me llevaron a participar. Estuve buscando en los alrededores, pero la Localidad de Alcerreca es inmensa ya que es un pequeño pueblo donde queda muy alejado de la ciudad de Arica al interior, y a sus alrededores solo hay pampa, quebradas, y pequeñas casas que estaban abandonadas, fue una de las experiencias mas terrible en las cuales he tenido que vivir, ya que jamas me imagine estar en esa situación.

Pasando las semanas pedí otra Búsqueda en las cuales la aceptaron y se trabajo con BRIGADA DE ADIESTRAMIENTO CANINO  pero tampoco hubo resultados, luego de eso se contacto con la BRIGADA DE REACCIÓN TÁCTICA METROPOLITANA y un EQUIPO DE TRABAJOS VERTICALES DE ALTO RIESGO en la cual yo igual participe pero por mucho que se busco tampoco tuvo resultados. Estas búsquedas se basaron en los testimonios de los compañeros de trabajo de mi padre, quienes decías que se había ido a la Quebrada y se cayo.  Pero si hubiese sido accidente, los equipos ya lo habrían encontrado, ya que no era lejos de donde sus compañeros indicaban.

Desde que se hicieron aquellas búsquedas sentía que por mas siguiera pidiendo no iba a tener resultados y cada vez se hacia mas difícil poder conseguir diligencias, ya que en su momento el Comisario de la Brigada me decía que no tenían recursos para volver a hacer otra búsqueda. Yo empece a golpear puertas para saber qué había pasado con mi Padre, porque ya no se seguía buscando y como era posible que todo quedara así, y no comprendieran que las declaraciones sus compañeros de trabajo eran inconsistentes, entonces pedí AUDIENCIA con la Fiscal Regional de Arica la cual me dio una cita,  y a la semana tuve una reunión, donde le expuse mis puntos y le comente el dolor que estaba sintiendo,  ella me supo comprender y me aseguro que se haría una nueva búsqueda, pero que habría que Organizar con mas gente de varias instituciones me quede tranquila porque seguía la esperanza de poder tener rastro de mi padre.  Pasaron las semanas y esa búsqueda se realizo en la cual yo pedí el contacto en la FUNDACIÒN KURT MARTINSON ellos siempre estando presente en cada momento vivido en mi estadía en Arica, me apoyaron en todo momento ya que no sabia ni siquiera como hacer una diligencia pero el apoyo fundamental, también se contactaron un equipo de RESCATE llamado UCRA ellos sin dudarlo llegaron a la ciudad de ARICA y se unieron a la búsqueda en la cual participarón mas de 60 personas entre CARABINEROS, PDI, BOMBEROS, MILITARES DE PUTRE, ONG UCRA ECT, sin embargo no hubo resultados, ya que a mi padre le hicieron algo, y lo escondieron. Tanta gente lo busco, y si hubiese sido un accidente ya lo habrían encontrado.

Pasando los días mi desesperación era mayor, no sabia que hacer, en un momento llegue a pensar que todo lo que estaba haciendo era en vano, no tenia respuesta y cada vez se me cerraban las puertas pero seguía insistiendo en que la PDI no estaba haciendo su trabajo por la razón de que ellos me prometieron que tomarían declaraciones a los compañeros de trabajo e incluso a el jefe directo de el, ya que en una declaración el dueño de la empresa dice que el lo CANCELO y lo bajo a ARICA. Frente a estas inconsistencias, no entiendo como es posible que no se investigue a sus compañeros de trabajo. 

Luego me entero que el caso de mi Padre había pasado de PRESUNTA DESGRACIA A HOMICIDIO y aun así el caso quiere ser cerrado, sin tomar nuevas declaraciones, ya han pasado 1 año 4 meses, y por falta de recursos no se hacen mas diligencias, teniendo claras evidencias que a mi padre lo hicieron desaparecer.  Me asignaron un abogado, donde tuve que ir yo a dejarle el  INFORME POLICIAL, ya que él no tenia una copia  y el abogado me dijo que me apoyaría en todo tramite, y ya han pasado meses y no tengo contacto con el por ningún medio y solo tengo información del caso por medio de la Fiscal y por la plataforma de internet de la Fiscalia Online.

En estos momentos me encuentro con las manos vacías por la simple razón de que yo estoy viviendo en Coquimbo y me complica poder viajar a Arica a pedir información sobre el tema.  Cómo es posible que cuando llamo a la fiscalia me den respuesta que se cerrara el caso porque no hay pruebas, no hay medios para seguir buscando a mi padre sera que tengo que quedarme de manos cruzadas?? como sigo adelante si nadie es capaz de seguir averiguando, en estos momentos se cambio al inspector y el nuevo no me a dado ninguna respuesta de mis solicitudes, pedí las diligencias del teléfono celular de mi Padre, y la de sus compañeros, sus antenas de localización, y por alguna  la razón que desconozco no se han realizado estas diligencias, aun cuando el caso paso a ser una investigación por HOMICIDIO.

Para mi este testimonio a sido muy doloroso, ya que volver a retroceder aquellos momentos vividos son terribles, porque se esta buscando a una persona que lo mataron y aun así quieren cerrar el caso? . No entiendo a la Justicia de Chile, no tenemos respaldo, ni menos investigación, como viviré mi vida sabiendo que mi padre es un desaparecido mas en CHILE tan solo por no tener recursos económicos.

La FISCALIA DE ARICA cerrara el caso hasta que hayan nuevas pruebas, pero si son ellos quienes deben buscar nuevas pruebas, y por mas que solicito nuevas diligencias, estas no las realizan, ni menos las responden por Fiscalia Online. Que debo hacer entonces?? En estos momentos solo me queda una luz de esperanza y es la FUNDACIÓN KURT MARTINSON QUE ELLOS ME ESTÁN APOYANDO EN TODO PARA SEGUIR ADELANTE.

José Luis García y las negligencias que ha vivido la familia, se plasma en la siguiente carta-Fiscalía Regional de Coquimbo- contamos con tu difusión

ESCUCHA MI CORAZÓN QUE HABLA, SIENTE LOS GRITOS DE MI DESESPERACIÓN

Hace 7 meses que deje de ver, escuchar y reírme con mi sobrino. Hace todo ese tiempo también que tramito su búsqueda y aun no logro que hagan algo en concreto, la denuncia por presunta desgracia fue hecha el 25 de septiembre del año 2016 en el cuartel de la PDI de la ciudad de La Serena, aunque mi sobrino no llegaba a casa desde el día 21 de septiembre del mismo año; pero solo el 11 de octubre fiscalía dio la orden de investigar, porque según constan las propias palabras dichas por la detective a cargo en ese momento (Paula Aguirre), “se les había traspapelado el ingreso de esta denuncia en fiscalía”.

Desde ese momento supe que nada sabría de José Luis nunca más. ¿Exceso de pesimismo?, no. Nada de eso, solo era la premisa de la triste realidad de una persona común y corriente de este país, que grita y clama por ayuda pero no es escuchada por los mal llamados “servicios públicos”, o lo que es peor aún “no les interesa escuchar”.

Cada diligencia que hizo la detective fue tardía, fue fuera de todo plazo razonable, no generaron posibilidades, ni pistas para seguir líneas investigativas para poder encontrarlo o saber que había pasado con él.

Todo fue de mal en peor, a fines de diciembre se entregó en fiscalía por parte de la PDI un NO-informe final, donde solo se trataba de una recopilación de mínimos de antecedentes, donde no existió análisis, tampoco evaluación por parte de fiscalía, mucho menos por parte de la PDI y cerraron el caso sin previo aviso a sus familiares, sin dar una sola explicación.

No puedo plasmar del como fue el momento en que me entere de este cierre, como un funcionario de fiscalía apostado en el mesón de atención me dice de un modo muy grosero y altanero que: “mi sobrino fue encontrado y este se negó a volver, que ellos no pueden hacer nada dado que el joven es mayor de edad, que no insista que ellos no pueden traérmelo de la mano hasta el hogar”, situación que nunca fue verdadera.

En mi desesperación, pena e impotencia recurrí a la Presidencia de la Republica, donde la acogida fue inmediata. Si bien Ella no tiene jurisdicción en esta área, si pudo ejercer presión para que reabrieran el caso el 8 de febrero del año 2017.

Después de este hecho, el fiscal regional Don Adrián Vega me cito a su oficina para informarme de dicha reapertura y hacerme saber de la importancia del caso de José Luis.

Además es muy importante mencionar que para esas fechas ya contaba con todo el apoyo de la Fundación Kurt Martinson, quien ha sido literalmente una luz en toda esta amarga oscuridad.

Desde que se reabrió el caso, hasta hoy 28 de abril del año 2017, poco y nada se ha hecho, puedo resumir que lo más relevante es un análisis bastante pobre del contenido del celular y computador de mi sobrino, el cual por cierto se encuentra sin chip.

En mi última reunión con personal de fiscalía el 25 de abril del año 2017 me aseguraron que no pueden solicitar información de mensajería y llamadas del celular a la compañía porque estas últimas no guardan esa información, lo cual no me consta en lo absoluto.

Cuando estamos a 28 de abril del año 2017, a 7 largos y penosos meses de la desaparición de mi querido sobrino solo cuento con una carpeta investigativa escueta, que se resume en una recopilación de datos, sin hipótesis que guie la investigación y lo que es peor sin un análisis de profesionales competentes en el área. Y digo esto último respaldándome en las palabras textuales de la funcionaria de fiscalía que me atendió en mi última reunión solicitada al Fiscal Regional que por cierto no asistió. (25/04/2017/):

  • “nadie reviso en fiscalía esta carpeta antes de cerrar el caso”
  • “no contamos con personal calificado para la toma de declaraciones de los presuntos implicados”
  • “no podemos realizar las solicitudes de investigación que pide la Fundación Kurt Martinson, porque escapan a nuestras posibilidades”
  • “todas las denuncias por presunta desgracia se abordan de la misma forma y las carpetas investigativas son iguales”

Describir la decepción es indescriptible… no se puede redactar lo pequeña e invisible que me siento ante este tipo de profesionales y ante estas instituciones que creen y quizá están seguras de que pueden gobernar los tiempos, los sentimientos, la dignidad y los derechos de las personas con su mal proceder profesional es un tremendo abuso y atropello a los derechos como ciudadanos de un mismo país, vulnera mis derechos fundamentales.

Pareciera ser que no conocen el profesionalismo, y la altura de mira con la que amerita TIENE QUE SER un sistema público, con lo que tiene que representar un funcionario público el cual está  asignado para servir, ayudar, apoyar y gestionar a favor la ciudadanía, buscando siempre el bien común.

En este caso en particular me hacen sentir que solo quieren ganar tiempo… ¿para qué?… para que por agotamiento físico, cansancio emocional, frustración y tristeza deje de pedirles ayuda, deje de buscar a través de ellos a mi ser querido, para que termine asumiendo que lo perdí y ya no volverá.

Valentina Santander cuello

17884081_10212805594917420_5070121138955714473_n

Hallada fallecida a los 6 meses de su desaparición. Extravío Carmen Moya, 16 de febrero 2017

La señora Carmen Moya, fue hallada fallecida en el lugar donde se analizo y definió la zona de búsqueda de ella, si bien PDI  acudió con perros de búsqueda, descartando la zona, ella fue hallada por un lugareño 6 meses después, donde se había revisado por las policías. Ayudamos en la difusión, en ir al lugar, y también en que le pudieran entregar el cuerpo de su amada madre a la familia, dado que los retrasos son frecuentes cuando son familias vulnerables.

Estamos trabajando en el nuevo análisis de búsqueda con la Familia, después del procedimiento que fuimos el fin de semana, 15 y 16 de abril 2017.

Extraña Desaparición José Luis García Cortés, 21 de septiembre 2016, La Serena

El 21 de septiembre 2016 desapareció en extrañas circunstancias José Luis García Cortes, en La Serena. La familia se comunicó con la Fundación KM en enero 2017, donde aplicamos nuestro Protocolo Tracker, el cual permite clasificar la presunta desgracia en el mismo momento que desaparece la persona, pudiendo accionar la asesoría necesaria a seguir.  Hoy nos encontramos trabajando con la familia.  Antes que todo, se debe manifestar que la Fundación KM y la familia mantienen un respeto hacia el Fiscal y la institución a cargo del caso, sin embargo al leer el levantamiento de declaraciones, esta dista de una investigación que permita una búsqueda del desaparecido, dado que no presenta ninguna hipótesis primaria ni secundaria de trabajo.

Tu donación nos permite ayudar a otros.

Ingreso de 1 diligenciasIngreso de 2 diligencias.png

Extravío de Norma González 10 de marzo 2017, Curacaví

Normita, con problemas de alzheimer desapareció el 10 de marzo del año 2017. Sus hijos y familia han efectuado un trabajo increíble, de difundir en cada sitio su foto, tanto en redes sociales como en terreno.  La Fundación KM acude a su ayuda en conjunto con Mauricio Tapia quien coordina a los grupos: DroneSAR pilotos de Emergencia de la Asociación de Drones de Chile y la ONG StgoFlyingLabs. Se volaron distintas zonas los días 14 y 21 de marzo. Actualmente y con un nuevo testigo, y analizando la hipótesis en el asesoramiento que entregamos, se ingreso a la Fiscalía de Curacaví el día 12 de abril 2017 una solicitud para nuevas diligencias de búsqueda. 

http://www.chvnoticias.cl/nacional/mujer-de-70-anos-lleva-32-dias-desaparecida/2017-04-12/225407.html

Desaparición Víctor Peña Valparaíso

El 17 de MAYO del año 2014 Víctor Peña desapareció en extrañas circunstancias en Valparaíso.  Hasta la fecha no se sabe absolutamente nada de él. La Fundación KM en Julio del año 2016 conoció a los padres de Víctor, donde nos propusimos a ayudarlos.

Se analizó la carpeta de investigación, en la cual varias diligencias podían realizarse.

El 06 de febrero 2017, la Fundación KM en conjunto al abogado que ayudó a la familia desde un inicio Paulo Pérez, interpusimos una querella POR SECUESTRO RESULTADO DE MUERTE. La querella fue admitida, y hoy seguimos a la espera y confiando que la Fiscalía realizará las diligencias y hará justicia por VÍctor, DESPUÉS DE 3 AÑOS.

Admisibilidad: 5799962

victor_desaparecido_3

victordesaparecido.jpg

Apoyo Legal y Psicológico.

Gestión de Apoyo Legal y Psicológico por Parte de La Fundación Kurt Martinson.

Apoyo Legal:

La Fundación Kurt Martinson, analizará las carpetas de declaraciones, con el objetivo de ayudar a solicitar diligencias y realizar líneas de investigación.

Se le ayudará a la familia a conseguir un abogado penalista, en el caso que la familia no cuente con uno.

En el caso que la familia lleve mucho tiempo con su caso detenido, la Fundación KM analizará los hechos y la carpeta e intentará reabrir los casos.

Apoyo Psicológico:

Se le proporcionará a un psicólogo a la familia, no en el momento de la desaparición, sino mas bien serán consultados si están dispuestos a tener una contención y apoyo psicológico.

En el momento de una desaparición, el apoyo psicológico no es la urgencia que requiere la familia, por lo mismo este se debe incorporar 3 a 4 meses después, dado que las búsquedas en terreno de las familias por lo general no terminan hasta por lo menos dos meses en promedio, de manera mas activa; ya que siempre se esta realizando alguna gestión por parte de ellos, tal como recopilación de información u otro.